domingo, 2 de diciembre de 2012

Mangrullo en Cerro Largo, Uruguay tiene luz eléctrica


Mangrullo Tiene Luz eléctrica Slideshow: Oscar’s trip to Mangrullo, Uruguay (near Melo) was created with TripAdvisor TripWow!

UTE inaugura obras de electrificación rural en Escuelas de Cerro Largo

El directorio de UTE realizó una visita al Departamento de Cerro Largo, con motivo de la inauguración de obras de electrificación de las escuelas rurales N° 32 de Mangrullo (ruta 8 km 425,800 y 15 km por camino vecinal entrando por Buena Vista) a la hora 11:00 y las escuelas N° 49 de Sarandí de Barcelo (ruta 26 km. 52 ) y N° 51 de Cañada Grande o Puerto Amaro, a las 16:00 horas.

Esta concreción ha sido posible en el marco de los acuerdos suscritos entre UTE, MEVIR, ANEP, Instituto de Colonización y la Intendencia de Cerro Largo, con el fin de contemplar suministros eléctricos rurales de interés social.

La obra de Mangrullo fue propicia también para inaugurar una policlínica Municipal en terrenos donados por Aedo Olivera, siendo la promotora de Salud Norma Segade
Mangrullo en Cerro Largo Uruguay tiene luz eléctrica

En cuanto a la energía en Mangrullo son 33 viviendas con la construccion de casi 5 km de línea trifásica de 15 kilovatios. Cien mil dólares fueron aportados por UTE en materiales , además del aporte y colaboración de la intendencia.

La obra incluye por primera vez el pago por fideicomiso, lo que permitirá a los usuarios comenzar a pagar el servicio una vez les llegue la luz y en 60 cuotas, además se extendió a 1km la obligación a poner luz que antes era de 200 metros lo que lleva a que todas las personas comprendidas en ese radio sean beneficiadas con el cableado y la instalación.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Visitamos la Piedra de fierro


Ubicada a 75 km de la ciudad de Melo en el departamento de Cerro Largo. Se va por ruta 7 de Melo hasta Cerro de la Cuentas y luego se recorren 15 km por camino vecinal que pasa  por estancia Las Moras y la Cueva de La Tigra. En el mapa satelital de Google con la A se ve a la ciudad de Melo y con la B la ubicación exacta de la Piedra de Fierro.
Mueve el mapa hacia la derecha -siguiendo Ruta 7- para ver todo el recorrido


Ver mapa más grande

Es en verdad muy curioso el hecho de que el hierro metálico, que diariamente manejan tantos millones de hombres, sea un producto natural rarísimo. Las piedras de hierro, o mejor dicho ricas en mineral de hierro ( óxido férrico, carbonato férrico ) son muy abundantes, y a él debemos las maravillas de la industria y una gran parte del progreso moderno; pero el hierro nativo, en estado metálico, es una de las mayores rarezas del mundo mineral. Y lo más raro es la conformación de esa roca que pese a estar etratificada en grandes trozos se mantiene en pie.
Escuela 22 de Puntas de Fraile Muerto
Antiguo local de la escuela 22. Al fondo está la Piedra de Fierro

¿Cómo se forman las rocas?

Todas las rocas de la Tierra se dividen en tres grandes grupos –ígneas o volcánicas, sedimentarlas y metamórficas–, según la forma en que se originaron. Las rocas ígneas, cuyo nombre procede de la palabra latina que significa fuego, comenzaron como magma, que es el material fundido del interior de la Tierra. Cuando el magma se enfría lentamente y se endurece bajo tierra forma el granito y otras rocas de grano grueso. El magma que aflora en erupción a la superficie se enfría rápidamente y forma basalto y otras clases de rocas volcánicas.
Mapa geológico del Uruguay

Las rocas sedimentarias se producen cuando las capas de materiales arrastrados por el agua o por el viento se superponen y se consolidan en una masa compacta. Algunas, como la arenisca y el esquisto, están formadas por restos erosionados de rocas más antiguas. Otras, entre ellas algunas piedras calcáreas, se componen de restos vegetales y animales. También hay rocas sedimentarias, entre ellas el yeso, la sal de roca y muchas calcáreas, constituidas por minerales que estuvieron en otros tiempos disueltos en agua. Las capas de piedra sedimentaria, llamadas estratos, pueden medir desde unos pocos centímetros a muchos centenares de metros de espesor.

Cuando las rocas se ven sometidas a un calor y una presión intensos, dentro de sus masas se forman nuevos cristales, que las transforman en otro tipo de rocas llamadas metamórficas. El granito, por ejemplo, se puede convertir en una piedra llamada gneis, el esquisto se convierte en pizarra, la roca caliza se transforma en mármol y las areniscas se suelen convertir en cuarcita. Las rocas metamórficas pueden, a su vez, volver a transformarse con el tiempo en otra clase de rocas metamórficas.

Visita y fotos a la Piedra usando XO CEIBAL


Las rocas sedimentarias


-Rocas construidas con fragmentos diminutos de otras, como minuciosos rompecabezas; rocas que aparecen cuando el agua se evapora, o a partir de restos de seres vivos. Son testimonios pétreos de la actividad externa en el planeta.
Un rasgo característico de las rocas sedimentarias es su disposición en capas, que se denominan estratos. Estos son capas dispuestas de forma paralela y cada una de ellas corresponde a una etapa en el proceso de sedimentación.
Aunque normalmente la disposición de los estratos es en paralelo, se pueden encontrar zonas donde los sedimentos están deformados debido a las fuerzas que actúan en la dinámica de la litosfera.

Rocas sedimentarias
-Rocas construidas con fragmentos diminutos de otras, como minuciosos rompecabezas; rocas que aparecen cuando el agua se evapora, o a partir de restos de seres vivos. Son testimonios pétreos de la actividad externa en el planeta,hace millones de años.


Estructuras de las rocas sedimentarias:
1. Estratificación: característica por la cual se reconoce en el campo a una roca sedimentaria debido a su disposición en capas o estratos.
a)Estratos:capa individual de roca sedimentaria con espesor de 1cm. o mayor separado del estrto superior y el inferior por un cambio marcado de litologia o por una separación fisica.
b)Lamina:semejante a un estrato pero su espesor es menor(arcillas,areniscas o lutitas).
c)Mantos o capas gruesas:desde cm a metros bastante potentes.
d)Fisibilidad: propiedad física que caracteriza principalmente a las pizarras y lutitas en la cual se separan caras igualmente paralelas y delgadas de espesor uniforme.
2.Estratificación gradual:contiene partículas cuyo tamaño va pasando gradualmente de grueso a finos de abajo hacia arriba en forma de bandas o fajas y algunos metros de espesor que se repiten con gran regularidad en una formación.
3. Estratificación ordinaria: se encuentra principalmente en la areniscas extendidas y delgadas y nos indica condiciones de depósito en aguas subterráneas
4. Estratificación cruzada: es una característica común areniscas granulares, consiste en una disposición de láminas transversales al plano de estratificación en lineas rectas inclinadas o en formas cóncavas.
5. Grietas de barro: causadas por la contracción del barro o perder el agua por evaporación perdiendo volumen al contraerse, formando de esta manera grietas de forma geométricas que pueden ser rellenadas por sedimentos.
6. Ripple marks: consiste en una serie de crestas pequeñas igualmente esparcidas de arena u otro sedimento fino que se presentan formando ondulaciones que pueden ser simétricas o asimétricas se forman por el arrastre de las olas, corrientes del agua y del viento. 

También la llaman piedra ferruginosa...
También la llaman roca ferruginosa. Es decir, una roca que tiene una alta concentración de hierro en su composición. También se les puede llamar "rocas del hierro", pero de una manera más informal, nunca una roca está compuesta en su totalidad de mineral de hierro y, aunque se haga, es una manera impropia de denominarlas.Nosotros lo comprobamos con el imán solo unas pequeñas partículas se adherían el mismo y el imán no se adhería a la roca.
La importante diferencia entre roca y mineral, es que la roca es un conjunto de minerales. Un mineral tiene una composición homogénea, la roca es un agregado de éstos. En algunas rocas, como las ferruginosas, se pueden encontrar concreciones con algún mineral, como aquí en la Piedra de Fierro.
Porque le dicen roca ferruginosa: Hay que ver que en campaña muchas veces al herrumbre le dicen ferrumbre quizás por la influencia del portugués, por eso suponemos debe ser la denominación de roca ferruginosa.
La información recabada en esta web no tiene carácter científico y solo se basa en informaciones recogidas a lugareños de Puntas de Fraile Muerto y Cerro de las Cuentas en el departamento de Cerro Largo.


domingo, 23 de septiembre de 2012

Proyecto Los Gansos seguridad vial



Nota de Diario Atlas. Silvia Techera

Se apunta a una mejora de la circulación frente a los locales escolares en horas de  entrada y salida de los niños. A modo de plan piloto, el trabajo comenzó en las  escuelas 11 y 13. Se aspira a que este plan se transforme en un programa permanente,  por lo cual se necesitarán nuevos ciudadanos que se interesen por este tema y se  sumen a la propuesta; los escolares se transforman en referentes de sus respectivas  escuelas.

Justamente, algunos alumnos de la escuela 11 explicaron a ATLAS en qué consiste ser  parte de este proyecto Los Gansos: "tratamos de ayudar para que se ordene el  tránsito porque a la salida es un desorden, está siempre la gente como alborotado  buscando a su niño, cruzan la calle con la computadora abierta, estacionan las motos  en la cebra, y los niños, cuando el policía les dice que esperen, ellos cruzan  igual, esperan que el policía se dé vuelta y cruzan corriendo", comentaron los  niños, alumnos de 5º año del centro educativo: "tratamos de ayudar y ordenar, nos  gusta esto que hacemos", agregaron.

En tanto, Ricardo Morales, referente de la Policía Comunitaria, informó a ATLAS que  desde hace tres meses se viene trabajando en las escuelas: "desde hace tres meses  estamos trabajando y coordinando las tareas con la Policía Municipal, ahora también  estamos trabajando con los niños voluntarios, los líderes de las propias escuelas y  personas mayores voluntarios, que estamos aceptando todavía, nos falta gente;  implementamos esta primer semana en la escuela 13 y en la escuela 11, en la salida  del mediodía y en la tarde, pero se va a ampliar esta misma tarea, para la próxima  semana, en la escuela 7, 92 y 3, después seguimos por la escuela 10, 132, abarcando  todas las escuelas con problemáticas en la salida principalmente", manifestó.

Explicó que el trabajo pretende dar un "marco de seguridad" a los niños en las  inmediaciones del centro educativo: "en ese horario pico que confluyen muchos  vehículos, muchas motos, organizarlo en la escuela, a la salida, tanto los autos  como las motos, y brindar un marco de seguridad en este mismo horario para que los  niños también vean, con el ejemplo de los mayores, como se tienen que dirigir en la  vía pública", señaló.

Adelantó que la intención del Comando es que esta tarea se continúe durante los  próximos años: "inclusive la idea es ampliarlo cada vez más", agregó.

Destacó la respuesta de los voluntarios civiles, que se han sumado a esta propuesta:  "tenemos alrededor de unos 30, pero necesitamos más porque pensamos ampliarnos más  inclusive. Todos los interesados deben dirigirse a la Policía Comunitaria, en la  Jefatura mismo, o también en la oficina de la Policía Municipal que está la terminal  de ómnibus", indicó.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Actividades de una Escuela Granja de Uruguay con la FAO

Click aquí para ver como funcionaba una Escuela Granja


En el año 1990 con el Maestro Oscar nuestro grupo de 5to B de la escuela 11, con 37 alumnos y 15 padres realizó una visita a la escuela Granja 32 de Mangrullo. La oportunidad  fue propicia para conocer una inédita experiencia ocurrida en esa escuela de Mangrullo en el año 1979: Propiciando las huertas familiares con el apoyo de la FAO. Única escuela del departamento en que se realizó esa experiencia.
Vemos la historia y la ejecución de ese proyecto.

El 17 de julio de 1979 Visitan la Escuela el Sr. Inspector Departamental Don Rubén Darío Cabrera y la Sra. Inspectora de Zona Doña Violeta P. de Piriz junto a la representante del Programa Demostrativo de Desarrollo Integral Rural (PRODIR) y de Acción Comunitaria y Regional (ACOR) de la FAO, Mirta Morales.
Nos informan so­bre la inclusión de la escuela en el Programa 2284 de la FAO sobre huertas familiares.
Mantenemos una reunión con los an­tes mencionados y el personal docente y de granja de la Escue­la 32 de Mangrullo. Se conversa sobre el PLAN a elaborarse.
Para ello debimos hacer un proyecto sobre huertas familiares en el que participaran vecinos de la zona que fue aprobado y esta fue la única escuela de Cerro Largo elegida.



Una vez elaborado el plan es que participa con suge­rencias la Comisión de Fomento el personal escolar docente y de granja y la Sra. Inspectora de zona, el mismo queda así:

I) FINALIDAD:    1) Mejoramiento y creación de huertas que ase­guren el enriquecimiento de la dieta familiar.
2) Capacitar a la familia para trabajar la tie­rra en la forma mas adecuada y aprovechar al máximo sus productos.
3) Promover la sociabilidad y el acercamiento de los vecinos a la escuela,tomando a ésta como el centro de la zona y del trabajo hortícola.

martes, 3 de julio de 2012

El fósil mas antiguo del mundo es de Melo


Por  (anasalvo@eldiario.com.uy) 

La prueba de vida animal más antigua del mundo fue descubierta en el departamento de Cerro Largo por científicos uruguayos. Se trata  de restos fósiles de 585 millones de años, 30 millones de años más antiguos que los hallados hasta ahora.
“Un equipo de investigadores descubrió en Uruguay evidencia de animales bilaterales -animales que tienen una cara frontal, otra trasera, una región superior y otra inferior- datados en más de 585 millones de años”, publica hoy la revista Science.

La evidencia mencionada en el artículo de la revista Science se refiere a la huella dejada por el arrastre de unas pequeñas lombrices en lo que alguna vez fue fondo marino; un océano que cubría  los actuales departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha.
“Lo más importante es que se descubrieron los que vienen a ser los ancestros más antiguos. Los primeros animales que habitaron el planeta y fueron capaces de moverse, de trasladarse“, explica al diario  El País desde Canadá Ernesto Pecoits, autor principal del estudio, realizado en coautoría con Natalie Aubet. Ambos son licenciados en Geología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República e investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá).
Hasta ahora, los restos animales más antiguos encontrados en todo el mundo estaban datados en 555 millones de años; se trata de fósiles hallados en Rusia, en el área del Mar Blanco. Este nuevo hallazgo en nuestro país no sólo pone la mirada de la comunidad científica internacional sobre Uruguay, sino que cambia la concepción del origen de los animales con movilidad.
Que la vida animal empezó en el agua y luego evolucionó hacia la vida terrestre, es la teoría más popular y conocida. Pero según  el científico uruguayo Pecoits, ” eso pasó en los últimos 500 millones de años. Nosotros estamos hablando de lo que sería el ancestro de todos esos animales“.
Los fósiles hallados al sur de la ciudad de Melo indican el rastro de pequeños gusanos de un milímetro de ancho por cinco de largo,  ”es el ancestro de todos los animales que existen en la Tierra, incluso nosotros mismos”, subraya el científico entrevistado por ese medio.
Uno de los aspectos que los hace ancestros de los animales vivientes es su simetría bilateral. “Nosotros tenemos una parte de arriba, una parte de abajo, una parte de atrás y una de adelante. Este animal también las tiene (en inglés se los llama bilaterians), por eso es nuestro ancestro, es el primero que las presenta”, indica el experto uruguayo.

Las muestras fueron encontradas en la zona de “fundación Tacuarí”,  cerca de la ruta 8. El término “fundación” se comprende  con la clasificación que hacen los geólogos  de los terrenos, según las características del suelo y de las rocas, y Tacuarí, por la proximidad del río del mismo nombre.
Pecoits y Aubet llevaban diez años trabajando en esa zona, pero estimaban que se trataba de rocas más modernas, datadas de unos 200 millones de años atrás. En ese período ya existían animales bilaterales, por eso cuando los científicos encontraron los rastros en las rocas no se sorprendieron demasiado. Sabían que habían encontrado fósiles antiguos pero no cuán antiguos eran.
Las muestras halladas se están  exhibiendo en el Museo de Paleontología de la Universidad de Alberta (Canadá); se piensa duplicar las piezas para enviarlas a Uruguay, y gestionar la declaración de zona protegida para la “fundación Tacuarí”.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Día de la Cruz Roja


Brinda asistencia humanitaria y médica en aquellos lugares que sufren conflictos bélicos, desastres naturales o extrema pobreza.

Nació con el objetivo de favorecer la comprensión, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre los hombres y entre los pueblos.

Curiosamente, esta institución que tanto lucha por la paz, tuvo su origen en un campo de batalla, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando finalizaba, al norte de Italia, la batalla de Solferino.

En esa fecha, por asuntos particulares, llegó al lugar del conflicto un joven banquero suizo: Henri Dunant. Se sintió tan impresionado por el espectáculo que tuvo ante los ojos, que dejó de lado el motivo de su viaje y dedicó todo su tiempo a atender a los heridos.

Cuatro años después, cuatro ciudadanos suizos se unieron a él y formaron el “Comité de los cinco”. Este Comité convocó a todos los países de Europa para asistir a unas jornadas que se realizaron en Ginebra. Luego de largas deliberaciones, los asistentes a las jornadas tomaron las siguientes resoluciones, que son la base de la creación de la Cruz Roja Internacional:

-    Creación de Comités de Socorro.
-    Neutralidad de los heridos, del personal sanitario y de los voluntarios.
-    Adopción de un distintivo uniforme, constituido por un brazalete blanco con una cruz roja.

Ahora bien; ¿por qué se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja en esta fecha? Para rendir un justo homenaje a su fundador, Henri Dunant, quien nació un 8 de mayo.

Las siete reglas de esta organización fueron proclamadas en Viena en 1965, para crear un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

1) Humanidad
Este principio tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar al ser humano. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

2) Imparcialidad
No puede hacer distinciones de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con sus sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

3) Neutralidad
El movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

4) Independencia
El movimiento es independiente. Las Sociedades Nacionales deben conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del movimiento.

5) Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

6) Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

7) Universalidad
En el movimiento internacional, todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente. Tiene carácter universal.

lunes, 2 de abril de 2012

Semana de turismo

"Temporada de caza" que no es tal en Turismo
Solamente liebres y jabalíes se pueden cazar sin un permiso

¿Te interesa esta noticia?
La Semana de Turismo siempre ha sido identificada con una forma particular de esparcimiento: es la época del año en la que, tradicionalmente, se reúnen barras de amigos para ir a acampar junto a un arroyo, al campo de un conocido y dedicarse a la caza, la pesca, jugar al truco y hacer cuentos a la luz del fogón.

Sin embargo, la reglamentación que regula la caza de especies silvestres empezó a ser difundida por las autoridades desde hace algún tiempo para controlar los excesos que eran frecuentes en esta época.

Paralelamente, la fiscalización que se realiza en el interior del país por parte de la Policía y el propio Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), apunta a hacer cumplir una normativa que frecuentemente es avasallada o desconocida por cazadores.

Los permisos de caza deportiva necesarios para casi todas las especies -excepto liebres y jabalíes- se obtienen en el Departamento de Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare) del MGAP. Cada año se establece cuáles son las especies que pueden ser cazadas, las temporadas en las que se autoriza y las áreas habilitadas (o vedadas) para esta práctica, además de la cantidad de ejemplares que pueden ser capturados.

Por ejemplo, en esta Semana de Turismo no se pueden cazar perdices. Su temporada es del 1° de mayo al 31 de julio, los permisos de caza valen 2 unidades reajustables ($ 1.018) y el máximo son 10 ejemplares por día.

Tampoco ha comenzado aun la temporada en la que se puede cazar patos silvestres, que también comienza el 1° de mayo y dura hasta el 15 de septiembre. Son tres las especies de patos que pueden ser cazados, ya existen zonas vedadas: la laguna de José Ignacio, la laguna Garzón, la de Rocha , la de Castillos y la Laguna Negra.

Para cazar patos es necesario tramitar un permiso que cuesta unos $ 1.500 (tres unidades reajustables) y que tiene vigencia durante 15 días.

HABILITADOS. El viernes 15 de abril comenzó la temporada de liebres. Para cazar esta especie no es necesario tener un permiso ni se marca un tope de ejemplares. La temporada se extiende hasta el 15 de agosto.

También está permitido cazar ciervos Axis, una especie exótica que fue introducida por Aarón de Anchorena en su campo del departamento de Colonia y que luego se extendieran a otras partes del país. Sólo pueden ser cazados los machos adultos, indica la reglamentación, y es necesario distinguirlos del venado de campo, una especie autóctona en riesgo de extinción.

Los permisos para cazar ciervos valen más de $ 2.000 (4 UR), duran 15 días y sólo habilitan a la captura de cinco ejemplares, en cualquier época del año.

El jabalí es la especie que más daño hace a cultivos y majadas, por lo que su caza es libre -no se requiere permiso, no hay límete de ejemplares ni temporada de veda-. Sí es necesario tener la autorización del dueño del campo en el que se va a cazar. En este caso las restricciones son de forma: no se puede disparar desde vehículos ni durante la noche.

Las palomas, objetivo de muchos de los cazadores extranjeros que llegan a Uruguay- están en plena temporada desde el 1° de enero.

El País Digital