miércoles, 30 de marzo de 2011

El núcleo de la Mina. Un Club de Ciencias del año 1995

La escuela 11 presente en Homenaje al núcleo de la Mina el 14/o4/11


Investigamos sobre la rica experiencia del núcleo experimental de “La Mina”, en nuestro departamento, que funcionó entre los años 1954 y 1961 en un momento de transformación de la escuela rural del Uruguay.

La experiencia se organizó a partir del concepto de nucleamiento que procuraba terminar con el aislamiento del maestro rural y estimulaba la participación de la comunidad. El trabajo con ésta significó: atención de la salud coordinada con el Ministerio de Salud Pública, aporte de técnicos agrarios e ingenieros del Ministerio de Ganadería y Agricultgura y se obtuvo la apertura del crédito bancario.
Desde una concepción de educación fundamental destinada a niños y adultos con déficit social, se procuraba una atención integrada e integral (educación, salud, trabajo, recreación) del niño con extensión a la comunidad. Comprendió siete escuelas del norte de Cerro Largo, cuyos maestros se reunían periódicamente fundamentando, planificando y coordinando las múltiples actividades, incluyendo la participación de niños y vecinos. Esta experiencia fue un período donde la escuela viviría su mayor momento de innovaciones y de relaciones interactivas con las comunidades rurales.

La escuela rural fue la gran protagonista de muchos cambios ocurridos tanto en zonas agrícolas como ganaderas de nuestro país.

Las misiones socio pedagógicas se convirtieron en encuentros entre campo y ciudad de alto valor formativo para generaciones de maestros que comenzaron a tomar conciencia de algunas realidades sociales del Uruguay.

Como parte de la construcción de la impronta social de la Escuela Rural se desarrollaron proyectos emblemáticos como el del Núcleo Experimental de La Mina, a partir de la iniciativa del Maestro Miguel Soler.
El Primer Núcleo Escolar Experimental La Mina nucleaba 7 escuelas en un área carenciada que abarcaba unos 280 Kilómetros de diámetro.; con ello se esperaba romper con el aislamiento del maestro rural coordinando esfuerzos y recursos.


Hacia 1961 se produce lo que Miguel Soler denomina “la poderosa marcha atrás de la educación”, una serie de medidas administrativas que detiene el desarrollo de las acciones e ignora el aporte de los docentes -protagonistas de esos fecundos años. La crisis llevó a la renuncia de su Director, alegando que la misma radicaba en la falta de un pronunciamiento completo del Consejo de Enseñanza sobre el trabajo que se ha cumplido en la Mina, y el desconocimiento del mismo.

Su funcionamiento en el momento presente se ajusta al contenido de dicha resolución, que se transcribe seguidamente me permito recomendar su atenta lectura por cuanto la labor de cada maestro del Núcleo ha de estar orientada por las normas señaladas en este documento oficial.




1-Créase el PRIMER NÚCLEO ESCOLAR EXPERIMENTAL, el que estará ubicado en la 5ta. Sección y 5ta. Judicial del Departamento de Cerro Largo.
2- Se declara zona de influencia educacional del primer Núcleo Escolar Experimental la que incluye los poblados de La Mina. Pueblo Noblía, Puntas de la Mina, San Diego, Cuchilla de Melo y Paso de Melo, y sus áreas rurales adyacentes.
3°.- La Escuela N°60, Rural, de La Mina, será la Escuela Central del Núcleo Escolar y las Escuelas N°99 rural de Pueblo Noblía. N° 28 rural de Puntas de La Mina, N°44 rural de San Diego, N°69 rural de Cuchilla de Melo y N°91, rural de Paso de Melo, serán sus Escuelas Rurales Seccionales.
4°.- Se considerará también centro de la zona de influencia a dos poblados de la zona en los que actualmente no existen escuelas públicas.
5°.- Los rancheríos de estos parajes quedan excluidos de la zona de influencia, por considerárseles rancheríos testigos. En ellos, hasta nueva disposición, el Núcleo Escolar no realizará ningún trabajo especial, pero sí la investigación inicial común a los demás rancheríos.
6°.- Son finalidades del primer Núcleo Escolar Experimental:
a) Realizar en la zona de influencia la investigación completa de las condiciones de vida características del rancherío y en general de la zona rural en que funciona.
b) Ensayar, en forma experimental, métodos de educación de adultos que tiendan al mejoramiento integral de las condiciones de vida y a la supresión de las causas que determinaron su aparición, promoviendo el bienestar económico, cultural y moral sin distinción alguna entre los habitantes de la zona de influencia, empleando todos los medios educativos posibles.
c) Ensayar métodos de alfabetización de adultos.
d) Producir y ensayar algunos materiales audiovisuales sencillos aplicados a la educación de niños y adultos.
e) Experimentar un tipo de organización escolar que permita la coordinación del esfuerzo de las escuelas rurales, evitando su aislamiento y dotando a sus maestros de técnicas y recursos adecuados a las exigencias del rancherío y del campo en general.
f) Servir de zona de observación para los estudiantes de los Institutos Normal Rural y del Instituto Normal de Melo.
g) Conectar su labor con todos los organismos del estado directa o indirectamente interesados en la solución del problema de los rancheríos y en el aumento del bienestar en las zonas rurales.
__________________________________________
7°.- Constituye el personal del primer Núcleo Escolar experimental: a) Un Maestro Director del Núcleo, quien será a la vez Maestro Director sin clase de la Escuela Rural Central, maestro especialista en Educación Fundamental y con experiencia en educación rural. b) Una Maestra de Manualidades femeninas, trabajadora de hogar. c) Una Maestra de Educación Estética (cantos, danzas, actos culturales, teatro de títeres, teatro de adultos, etc.) d) Una Visitadora Social. e) Un peón permanente para la Escuela Rural Central. f) Un peón volante que podrá actuar en todas las Escuelas y hogares de la zona. g) Un Maestro Secretario, colaborador en la producción de materiales audiovisuales.
8°.- Todo el personal del primer Núcleo Escolar Experimental será designado por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal a propuesta del Cuerpo de Inspectores Regionales y tendrá carácter amovible. El Consejo de Enseñanza primaria podrá separar de su cargo a cualquier miembro de dicho personal, previo dictamen en tal sentido del Cuerpo de Inspectores Regionales.
9°.- El Director del Núcleo, las Maestras de Manualidades femeninas y de Cultura Estética, la Enfermera, el Peón Volante y el Maestro Secretario deberán ejercer sus funciones en toda la zona de influencia del Núcleo, según lo requieran los proyectos de trabajo.

domingo, 20 de marzo de 2011

El otoño

PAISAJE

LA TARDE EQUIVOCADA

SE VISTIÓ DE FRÍO.

DETRÁS DE LOS CRISTALES,

TURBIOS, TODOS LOS NIÑOS,

VEN CONVERTIRSE EN PÁJAROS

UN ÁRBOL AMARILLO.

LA TARDE ESTÁ TENDIDA

A LO LARGO DEL RÍO.

Y UN RUBOR DE MANZANA

TIEMBLA EN LOS TEJADOS.

(FEDERICO GARCÍA LORCA)

---------

EL OTOÑO

EL OTOÑO ESTÁ MUY TRISTE

CON SU CHAQUETA MARRÓN.

NADIE SABE LOS MOTIVOS,

CUÁL ES SU PREOCUPACIÓN.

LOS ÁRBOLES LLORAN HOJAS

QUE AL SUELO LLEGAN LIVIANAS.

EL JARDÍN ES UNA ALFOMBRA

TAPIZANDO LAS MAÑANAS.

(JULIÁN ALONSO)

viernes, 18 de marzo de 2011

22 de marzo: Día mundial del agua


Agua para las Ciudades: Respondiendo al desafío urbano

El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento urbano de la población, la industrialización y las incertidumbres causadas por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales en sistemas de agua urbanos.

El tema de este año, Agua para las ciudades: responder al reto urbano , tiene como objetivo destacar y alentar a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos a participar activamente en afrontar el reto de la gestión del agua urbana.

domingo, 27 de febrero de 2011

Feliz comienzo de clases!!!

Tengo una mochila
limpia y ordenada,
para ir a la escuela
ya está preparada.

Todo con su nombre.
Todo bien guardado:
goma, sacapuntas,
y cuaderno forrado.

Lápices con punta
en la cartuchera.
Tengo plasticola
y también tijera.

Tengo una mochila
limpia y ordenada
y, como la cuido,
no me falta nada.

Silvia Beatriz Zurdo


sábado, 12 de febrero de 2011

Uruguay clasificado para olimpíadas de Inglaterra 2012

Esta Sub 20 fue una selección sin carisma. Casi en silencio viajó a Perú acunando un sueño que era compartido por pocos.

El comienzo, además, no fue nada alentador y terminó clasificando al hexagonal a duras penas. Perdió con Perú en su última presentación y estuvo muy cerca de la eliminación.

En la fase final, empezó con las mismas dudas. Ganó con lo justo a Colombia, Ecuador le empató y le pudo haber ganado en la hora. Ese pareció ser el punto de inflexión. De ahí en más el equipo fue otro.

Le ganó a Chile con personalidad y como broche de oro, venció a la selección Argentina en el clásico. No solo se tomó revancha del debut, sino que logró clasificar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en un hecho histórico y hasta milagroso tal y como se dio el proceso del Sudamericano.
Sin fama, sin prensa, sin ruido. Estos 20 hicieron historia...


EL GOL DEL 1 A 0 CONTRA ARGENTINA




link: http://www.youtube.com/watch?v=q3m_UF0rtzg&feature=related

Uno x uno

Jhonny Da Silva. Arquero. Procede de las divisiones juveniles de Tacuarembó. No anduvo bien y perdió la titularidad.

Ramón Arias. Es defensa, proviene de las formativas de Defensor Sporting. Buen torneo.

Yefferson Moreira. Es de las divisiones juveniles de Peñarol. Puede ser lateral o zaguero.

Maximiliano Olivera. Es jugador de las formativas de Montevideo Wanderers.

Nicolás Rodríguez. Otro de los juveniles nacidos en filas bohemias.

Ángel Cayetano. Buen valor de las formativas danubianas. Exlumno de nuestra escuela Cada vez que jugó, rindió.

Pablo Cepellini. Nació futbolísticamente en Bella Vista. Fue al torneo como jugador de Peñarol pero pasó al Bologna. Tuvo luces y sombras.

Guzmán Pereira. Proviene de las juveniles de Wanderers. Aún con altibajos, rindió.

Nicolás Prieto. Nacido en las formativas de Nacional. Cuando le tocó jugar, mostró clase.

Sebastián Gallegos. Fue figura en la Sub 17. Producto de la cantera danubiana, hoy en el Atlético Madrid. Jugó poco.

Matías Jones. Otro de los productos de Danubio. Buen jugador, tiene condiciones.

Luis Machado. Uno de los delanteros de más rodaje en Primera. Viene de Tacuarembó. Tuvo correcto desempeño.

Federico Rodríguez. De la cantera de Bella Vista. Era una de las figuras en lo previo. Empezó siendo jugador de Peñarol y terminó siendo del Bologna.

jueves, 9 de diciembre de 2010

La Escuela República Federativa del Brasil recibirá apoyo de la Asociación Brasileña de Municipios

El Intendente Botana y José Carlos Razier Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Municipios visitaron la escuela 11 de Meló, allí estaba la Directora Rita Méndez, el Presidente de la Comisión Fomento, padres, docentes y alumnos. Razier comprometió su palabra en ofrecer apoyo a Primaria, para que el Programa Edu Ciudad pueda ser instalado en esta institución. Explicó que son programas muy ricos metodológicamente, desarrollados en condiciones poco favorables de infraestructura y apoyo gubernamental, compensadas por el entusiasmo e integración de grupos de educadores de varias áreas de conocimiento y por financiamiento de organismos internacionales. "Latinoamérica desarrolla una actividad mucho mayor en la educación para los medios en organizaciones populares que en las escolares. La educación escolar, sólo ahora interesa a los comunicadores más avanzados, por falta de credibilidad en las posibilidades de cambio en la educación escolar. Hasta hace poco tiempo se concentraban en apoyar a los movimientos de base, a las asociaciones de vecinos, sindicales, religiosas por su combatividad, influencia política y atractivo. Los programas de educación para la comunicación latinoamericanos más importantes - Ceneca y LCC- trabajan predominantemente con organizaciones sociales avanzadas, pero también actúan en la educación escolar" sostuvo Razier.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Tercera feria CEIBAL en Cerro Largo 2010


FERIA DEPARTAMENTAL DEL CEIBAL EN RIO BRANCO EL 3 DE NOVIEMBRE
PRESENTAN TRABAJO Y RINDEN HOMENAJE A JOSÉ CARBAJAL. EL SABALERO
Lyra Posada, corresponsal permanente de DIARIO ATLAS para toda la tercera sección, concurrió a la exposición del Plan Ceibal, que se realizó en instalaciones de la Casa de la Cultura de Río Branco. Allí entrevistó a la inspectora Carmen Cesto, quien comentó: «es un placer que estén aquí, cubriendo este evento, que para nosotros es de trascendental importancia, porque justamente es el revitalizar el proyecto del Plan Ceibal, un proyecto que nace a nivel gubernamental y que luego pasa a la educación y que ahora la educación se apropia de él, y tiene que ir buscando el andamiaje correspondiente para que el proyecto pueda salir adelante y se
logren los éxitos esperados». Dijo sentirse «muy feliz» con la convocatoria y los trabajos presentados por distintas escuelas. «Muy feliz, realmente, por la convocatoria, por la presentación, por la colaboración recibida por parte de toda la comunidad, que no solamente nos han brindado un espacio sino que nos han apoyado en todos los aspectos, decorando el ambiente, especialmente las maestras de la escuela 138, el nombre de Mary Migliacdo que fue una de las que llevó a cabo toda ladecoración y la ambientactón, y realmente nos sentimos muy apoyados por la comunidad, con la presencia ademas del uceo, de la UTU y muchas personas que se
acercaron simplemente para ver el trabajode tos niños y para conocer la importancia que tiene este plan, que ese) único país del mundo que ha tenido la suerte de tener una computadora por niño: Ahora, ese proyecto, de tal envergadura, hay que continuarlo, hay que seguir trabajando para que no haya sido un esfuerzo en vano», afirmó. En la oportunidad, también se rindieron algunos homenajes: «a quien íbamos a tener la suerte de que nos acompañara. En el mes de marzo se presentó en la Inspección Departamental José Carbajal, El Sabalero, alguien muy querido por todos, un referente de nuestra cultura, con quien íbamos a desarrollar el proyecto
Cantando con el Ceibal, o sea iba a presentar una actuación juntó con Cristina Fernández, Washington Carrasco y algunos otros cantautores, pero él era el eje de ese proyecto, iba a presentarse para todos los alumnos de los quintos y sextos años de todo el país; lamentablemente, el día en que se iba a hacer, justamente, la apertura del evento, en Soriano, nos llega la noticia de su deceso, que fue algo inesperado. Así que también lo homenajeamos».
«QUE LOS CHIQUILINES CREZCAN NO SÓLO DE TAMAÑO, SINO TAMBIÉN CULTURALMENTE» También participó de esta exposición el Alcalde de Río Branco, Robert Pereira, quien al ser consultado indicó: «la verdad es que a uno lo pone muy contento, con satisfacción de ver un local donde uno hizo las primeras amias a nivel de estudios, después de haber hecho sexto de escuela en la campaña, y que con muchos sacrificios los padres nos
inscribieron en la Escuela Técnica, en aquel momento, y que uno pudo hacer de 1° a 3° año, y éstos eran los salones de nuestros estudios y de nuestras clases, entonces son buenos recuerdos y hoy estamos en este cargo gracias al apoyo de la gente y podemos trabajar en todo lo que es esta tercera sección, y poder venir y participar de esta actividad, en este edificio, que en este momento es la Casa de la Cultura, es muy reconfortante. Ver a esta cantidad de chiquitines, de diversos lugares, que están con su computadoras, trabajando, desarrollando tareas que los maestros les encomiendan, y que puedan sentirse realmente alegres y contentos todos juntos, teniendo siempre como objetivo que los chiquitines crezcan no sólo de tamaño, sino también culturalmente».

FERIA DEPARTAMENTAL DEL CEIBAL EN MELO EL 5 DE NOVIEMBRE
Más de 20 grupos pertenecientes a escuelas de todo el departamento participan de la Segunda Feria referida al Plan Ceibal.
La primera se realizó en Rfo Branco, al tiempo que esta segunda instancia se cumplió en el local Centro de la Sociedad Agropecuaria.
El Inspector Departamental de Primaria, Wilson Fernández,al ser consulado por ATLAS destacó el nivel de los trabajos presentados por los niños deldepartamento. «Realmente hoy estamos reunidos acá, en la Sociedad Agropecuaria que ha cedido gentilmente las instalaciones, para que se desarrolle una nueva etapa de la Feria Ceibal, que ya en años anteriores se ha realizado y que congrega a un grupo bien importante de niños y representantes de las distintas escuelas del departamento. Esta instancia se cumple al igual que la que se realizó en la ciudad de Río Branco, el día 3 del corriente mes, en la cual también se pudo apreciar trabajos de mucha importancia,orientados por los maestros, los maestros de apoyo al plan Ceibal que cumplieron sus funciones en las escuelas, y hoy estamos con alumnos de las escuelas de Melo y escuelas rurales también, como así también de otras localidades del departamento», manifestó.
Por su parte, la inspectora Carmen SeSto,explicó que la Xo es una herramienta que se utiliza para desarrollar las potencialidades de ios niños. «Lo que trabajamos son los contenidos que están en el programa que se cumple a nivel nacional, la Xo es una herramienta; estamos tratando de estimular el uso de la Xo, que si bien es un plan que comenzó a nivel del gobierno, hoy ya es un proyecto de la educación y como proyecto de la educación hay algunas reformas que tenemos que ir logrando, para avanzar más y evitar las roturas, que es una de las problemáticas que tenemos, que a veces cuando no se entiende cuál es la finalidad de la rramienta, no se cuida», expresó.
Destacó el compromiso que existe por parte de los docentes.
«Realmente Cerro Largo cuenta con un plantel de docentes que se preocupa mucho por la actualización, eso está demostrado a nivet nacional, maestros de Cerro Largo ocupan hoy puestos importantes en la educación, y se nota en cada una de las muestras ese compromiso, como así también el respaldo de parte de las familias y los propios alumnos, que son ios protagontaáa», señjijó. Los grupos ganadores serán los que representen al departamento en la Feria Nacional del Ceibal, que se realizará el próximo 3 de diciembre en el LATU.